Resistencia Pacífica de La Puya, el protagonismo de la espiritualidad femenina
Ubicación geográfica
El municipio de San José del Golfo se encuentra en la Región Metropolitana de Guatemala, cuenta con unos 84 km cuadrados de extensión, aproximadamente a unos 930 m.s.n.m.
El clima de San José del Golfo oscila entre 28 y 17 grados centígrados, siendo considerado tropical de sabana. Su población es mestiza y cuenta con unos 5.156 habitantes aproximadamente.
Breve historia del conflicto
Han trancurrido ocho años desde que la empresa Progreso Derivada VII irrumpió en la vida de las mujeres de San Pedro de Ayampuc y San José del Golfo, durante todo este tiempo ellas han aprendido a convocarse, organizarse, fortalecerse física y espiritualmente, y ser la cara visible de la Resistencia Pacífica de la Puya.
Durante estos años también acontecieron pérdidas, un intento de asesinato a Yolanda Oquelí, que tuvo que migrar a otro país como refugiada. Muchas de ellas fueron estigmatizadas, perdieron comunicación con sus familiares cercanos o lejanos por discrepancias acerca de si la mina era o no conveniente. Perdieron a sus esposos, hijos o padres debido a los nuevos roles asumidos y crisis familiares; siguen sufriendo afectaciones a la salud pues algunas de ellas continúan con dolores de cabeza muy fuertes a causa de la brutal represión ejercida por el poder militar de aquellos años (2014) (Fuentes, 2020).
A pesar de todo, muchas han perdido el miedo a luchar, a expresar su fe con una fortaleza inquebrantable, a liderar espacios organizativos, a enfrentarse al poder patriarcal.
El conflicto, definitivamente, les ha cambiado la vida; a pesar de la irrupción en sus cotidianidades ellas siguen en pie de lucha.
Guatemala
Latente
Territorio Cuerpo
Territorio Tierra
Territorio Organizativo
Actores Agresores
Estrategias de Resistencia
Identidad
Material de extracción
Nombre de la empresa y origen
Impactos del conflicto
Territorio Cuerpo
Los impactos físicos no han estado ausentes en esta violencia instaurada por el Gobierno y el sector empresarial hacia las mujeres de la Resistencia, se registraron bombas lacrimógenas lanzadas directamente a los cuerpos de las mujeres. Yolanda Ouelí denunció un intento de asesinato, los responsables nunca fueron investigados. “Con una bomba se la tiraron directamente a la cara y como las bombas vienen forradas con un bote, entonces el bote al impactarle en la frente le partió el cráneo” (Feliza Muralles, La Puya, 2020).
Es de reconocer cómo el miedo se convierte en un elemento que se va naturalizando en la convivencia con el despojo, se hace parte del cuerpo, enferma a las mujeres y las desgasta de un modo alarmante.
El hecho de saber que una puede ir presa por cualquier cosa que le acusen, en el 2012 se llevaron a cuatro compañeros presos y vivimos momentos de mucha tensión […] yo tengo una hija con capacidades especiales, entonces yo decía “si me llegan a agarrar presa a mí, que va a ser de mi hija”, pero con el tiempo uno se va adaptando a la realidad y dice “bueno si me toca, pues me tocó” y esos temores se van perdiendo.
(Feliza Muralles, La Puya, 2020)
Territorio Tierra
Las mujeres en el territorio cuidan de la vida, trabajando la tierra y utilizando el agua para todas sus actividades. Ante la amenaza que representaba la minería en relación con la vulneración de fuentes de agua y contaminación de tierra con arsénico, las mujeres ven el peligro de afectación y deciden defender sus derechos. Mantener una lucha de 8 años, con un territorio militarizado durante los primeros 5 años es una misión dura que requiere de una gran fortaleza en la organización del campamento.
Es de notar que los esfuerzos de las mujeres por “convivir pacíficamente” con la presencia policial en su campamento se dan en condiciones de absoluta vulnerabilidad y desventaja. Aunque ellas puedan comprender el trabajo de los soldados, su presencia representa un poder represor, intimidante, disciplinante y, finalmente, violento. Las fuerzas armadas presentes en el territorio representan la forma más violenta de frenar los procesos de resistencia, por lo que no es casual que se estrellen precisamente contra los cuerpos de las mujeres.
Territorio Organizativo
Las rupturas sociales y familiares son inevitables en un conflicto cuando hay intereses opuestos. Las mujeres de la Resistencia Pacífica de La Puya fueron atacadas verbalmente durante varios años, ocasionando un daño particular en su cotidianidad en el ámbito de la reproducción de las familias.
La estigmatización hacia ellas y la organización fue utilizada como estrategia empresarial, logrando que algunas mujeres se retiraran de la resistencia, esto originó un golpe al entramado organizativo, sin embargo, la organización supo manejar la situación y resistir por ocho años consecutivos hasta la actualidad.
Yolanda Oquelí sufrió un atentado contra su vida, intentos de secuestro a sus hijos, fue denunciada posteriormente por trabajadores mineros como cabecilla de un grupo de agricultores que organizaron su detención ilegal, coacción y amenazas. Aunque fue absuelta, se configuró un acto de criminalización que afectó a la organización y a la protagonista, pues finalmente tuvo que migrar a España con su familia, en calidad de asilada (América hoy, 2018).
Estrategias de resistencia de las mujeres
Las mujeres han liderado la estrategia más importante de resistencia, como ha sido la Resistencia Pacífica de La Puya, la cual nunca utilizó un medio violento para resistir a las provocaciones de la empresa y el Gobierno que fueron a desalojarlos muchas veces con métodos violentos. Un acuerdo de la organización fue no utilizar la violencia, de esta manera, en un contexto altamente violentado como el de Guatemala, la persistencia de una resistencia pacífica que se ha mantenido durante años es de especial valor. El rol principal de las mujeres ha sido y es el de vigilar, mantener y asegurar la no utilización de la violencia en el proceso de lucha.
Las creencias espirituales de estas mujeres las llenaron de fortaleza, coraje y valor para enfrentar a las fuerzas represivas, a la empresa y al gobierno que en un primer momento se opuso a la resistencia pacífica.
La colectividad de mujeres, además de organizar diferentes procesos de movilización y sostenerlos en la alimentación, el cuidado y la administración, organizaron espacios de oración para fortalecerse espiritualmente, donde diferentes creencias tuvieron cabida.
Más información: La Puya, proyecto minero el Tambor, Guatemala
Artículos:
Audios:
Poemas de Feliza Muralles, activista de la Resistencia Pacífica La Puya.
Videos: