La revolución de las flores: mujeres xinca defendiendo su territorio
Ubicación geográfica
Breve historia del conflicto
En el año 2007, la empresa minera canadiense Gold Corp. obtiene la licencia para la exploración de su proyecto El Oasis, el cual en el año 2010 será vendido a la minera también canadiense Tahoe Resources, quienes comienzan a operar en el año 2014, a fin de extraer plomo, zinc, plata y un poco de oro. Dicha licencia no contó con un proceso de consulta indígena y desconoció el alto porcentaje de población xinca que allí habita, y desconociendo el Código Municipal y otras regulaciones de consulta indígena que exigen una consulta previa al desarrollo de todo proyecto en los diferentes territorios.
Guatemala
Latente
Territorio Cuerpo
Territorio Tierra
Territorio Organizativo
Actores Agresores
Estrategias de Resistencia
Identidad
Material de extracción
Nombre de la empresa y origen
Impactos del conflicto
Territorio Cuerpo
Las mujeres de las distintas comunidades próximas al proyecto minero El Escobal han debido enfrentar una serie de afectaciones generadas por la instalación de la empresa, como son los agudos y constantes dolores de cabeza que generó el ruido de maquinarias operando a escasos metros de la zona residencial, principalmente en la comunidad de La Cuchilla, o las alergias y ronchas corporales generadas por la contaminación de sus fuentes de agua.
Asimismo, la oposición pública al proyecto suscitó profundas afectaciones emocionales provocadas por la estigmatización al interior del territorio, situación que se traduce en estrés y depresión en sus habitantes. Muchos activistas, especialmente las mujeres, han visto cercadas sus redes de apoyo, incluyendo en muchos casos a la propia familia.
Además de ello, muchas mujeres experimentaron la agudización de prácticas profundamente machistas al interior del territorio y de sus hogares, donde se vivió un aumento de la violencia intrafamiliar y sexual atribuido en parte a la llegada del mercado del alcohol y el aumento en su consumo por parte de los hombres.
La mayoría de hombres, quienes fueron los que comenzaron a trabajar en la empresa, desarrollaron vicios. Aquí [en la comunidad de La Cuchilla] prácticamente no se vendía alcohol, pero luego de que llegó la empresa comenzaron las ventas, era una cosa del día a día, se escuchaban peleas en las calles. Hubo casos en que los maridos llegaban bebidos a casa, queriendo collarse a la mujer o queriéndole humillar, diciéndole cosas que no son. Situación que fue creciendo y que para mí no era normal.
(Blanca Oliva, Parlamento Xinca, 2020)
Territorio Tierra
Las mujeres han experimentado el despojo, la contaminación y la vulneración de la soberanía alimentaria, a partir de la pérdida o la contaminación de las fuentes de agua producto de la intervención minera dentro del territorio, que ha provocado un profundo impacto en la economía local.
La llegada de la empresa, en vez de ayudar, vino a perjudicarnos más. Secó los manantiales de agua que teníamos. En la comunidad en la que vivo, teníamos un nacimiento de agua, por el cual pasamos más de un año sufriendo, hasta nos peleábamos entre vecinos y familia, porque no nos llegaba el vital líquido […] Entonces el alcalde que hoy está, decidió hacer un pozo mecánico, por tanto el agua que utiliza esta comunidad es agua de pozo mecánico […] la cual trae mucho azufre. Entonces es bastante distinto todo.
(Lesvia Villagrán, Colectivo Madre Selva, 2020)
Por tanto, sus habitantes dejaron de producir sus cultivos de base y comenzaron a importar desde otras regiones aquello que constituye su canasta básica, lo que aumentó los precios de los alimentos.
Aquí se rentan los terrenos para poder cultivar el maíz y el frijol, que es la base fundamental de los alimentos que se producen acá, en el área donde nosotras vivimos. Entonces luego no hubo tierras para que pudiéramos sembrar nuestros propios productos y cosecharlos […] Aquí se trabaja cuatro, cinco meses al año para poder cosechar el fruto, entonces el fruto que tú cosechas para octubre y noviembre, es el fruto que te sirve para alimentarte al siguiente año. Al no poder conseguir los terrenos, la canasta básica se disparó […] la libra de maíz de costar cuarenta centavos, luego sesenta, ahora ha llegado a costar 2 quetzales y más, mientras la libra de frijol ha llegado a costar ocho quetzales.
(Lesvia Villagrán, Colectivo Madre Selva, 2020)
Territorio Organizativo
La comunidad de San Rafael las Flores ha debido soportar el quiebre de la comunidad producto de las divisiones que se generaron al interior de ella en oposición o a favor de la minería, situación que opacó la confianzas y afectó los espacios de organización histórica, pero también los espacios de resistencia:
Producto de esta misma desconfianza, los compañeros de resistencia oprimieron a las esposas, a las hijas, a las sobrinas, a las nietas, y no las dejaron participar más de estos eventos. Las pocas que nos quedamos, somos mujeres –por lo menos en mi caso siempre me he denominado– libre, independiente y feminista.
(Lesvia Villagrán, Colectivo Madre Selva, 2020)
Es decir, aquí se produce un cruce entre las divisiones comunitarias generadas por la llegada de la minería, las cuales muchas veces son violentas, y las prácticas machistas de sus propias comunidades y organizaciones respecto a las mujeres.
Estrategias de resistencia de las mujeres
En este proceso ha primado el reconocimiento y la visibilización de la existencia del pueblo xinca, al cual la minera intentó invisibilizar omitiendo su existencia a la hora de presentar su Estudio de Impacto Ambiental. Se ha alentado a las comunidades de San Rafael a desarrollar múltiples procesos de consulta al interior del territorio, en todas las cuales ganó el rechazo a la mina, demostrando que la empresa no contaba con licencia social para operar. Pese a ello, la consulta no logró ser vinculante, hasta el año 2017, cuando el municipio aceptó desarrollar el proceso de consulta, cuyo rechazo hasta hoy mantiene paralizado el proyecto minero.
En todo este proceso, el Parlamento Xinca ha sido clave; las mujeres han tenido un rol fundamental en la transmisión de lo que ha significado la minería en el territorio, asimismo en la participación de marchas y plantones dentro del territorio y frente a la embajada de Canadá, donde colocaron flores a fin de recordar lo fundamental de proteger a la naturaleza.
Más información: Proyecto Minero El Escobal, Guatemala
Síguenos en Facebook: Parlamento Del Pueblo Xinka
Videos: