Skip to main content

Putraintu, las mujeres y el temprano despertar territorial

Ubicación geográfica

La comuna de Putaendo* se encuentra en la provincia de San Felipe, región de Valparaíso, cuya población es mayoritariamente campesina, mestiza.

La cuenca del Valle de Putaendo alberga más de cien glaciares de roca, que son los que alimentan al río Rocín y el estero El Chalaco, que a su vez conformaban el río Putaendo, cuyo cauce en la actualidad no posee más que piedras como huella. Putaendo es una zona rica en flora endémica, la cual posee al menos tres sitios prioritarios de conservación.

* El nombre original de la comuna de Putaendo, desde los pueblos precolombinos, era Putraintu.

Breve historia del conflicto

En el año 2016 se realiza la primera movilización territorial contra todo proyecto minero que pretende instalarse allí, entre ellos Vizcachitas Holding, el proyecto cuprífero de la empresa minera canadiense Andes Copper. Aquella movilización reunió alrededor de 2.500 personas, lo cual es bastante considerando que es una comuna relativamente pequeña. Si bien la empresa lleva años intentando operar en el territorio, contando con la venia absoluta del gobierno regional, hasta la fecha no ha ganado más que detractores, incluyendo al municipio.

Territorio Cuerpo
Impactos emocionales, Sobrecarga de tareas por roles de género
Territorio Tierra
Impactos económicos y productivos, Vulneración de la soberanía alimentaria
Territorio Organizativo
Rupturas
Actores Agresores
Empresa minera, Estado – Instituciones
Estrategias de Resistencia
Acciones jurídicas, Alianzas, Iniciativas mediáticas, Movilización
Identidad
Comunidades campesinas, Población mestiza
Material de extracción
Cobre, Molibdeno, Plata
Nombre de la empresa y origen
Andes Copper – Canadá

Impactos del conflicto

  • Territorio Cuerpo
  • Territorio Tierra
  • Territorio Organizativo

  • Territorio Cuerpo

    Las mujeres de Putaendo han vivido las consecuencias de un modelo extractivo que hasta ahora incluye una gestión mercantil del agua y la agroindustria, lo que ha traído severos impactos en la cotidianidad de la comunidad. En la actualidad, sin que la empresa haya comenzado a operar, el territorio ya experimenta lo que significa vivir sin acceso al agua en algunas de sus localidades. Junto a ello se han reportado hechos graves de contaminación con químicos en sus afluentes de agua, lo que ha generado riesgos para la salud que, como siempre, carecen de estudios e investigaciones más profundas. Esta situación crea estrés e incertidumbre dentro de la población.

    Yo creo que un 70, 75 % de la población del valle son campesinos todos. Mi esposo es campesino, y este año arrendó (tierra) y perdió la plata del arriendo porque no hay agua, nosotros hemos estado regando con balde, y este año cosechamos prácticamente solo para la casa […] este año, de 70 matas de tomates que plantamos, menos del 40 % produjo, porque el resto se murió. Choclo tampoco pudimos tener, por la falta de agua, con mucho sacrificio hemos tenido unas cebollitas, un poquito de maíz, porotitos verdes, pero todo en muy poquita cantidad.

    (Sara Olguín, Putaendo Resiste, 2020)

  • Territorio Tierra

    Las mujeres han experimentado la negación del acceso al agua por medio del entubamiento de los canales, se ha ido generando una constante privación, no solo a las poblaciones humanas, sino también a toda la flora y fauna que se desarrolla y habita en torno a canales, lechos y ríos.

    La junta de vigilancia da el agua para regar, cada 8 días, por lo tanto, en estas comunas rurales se han perdido los cultivos familiares, o ir a la huerta a sacar un tomate.

    (Sarita Gómez, Putaendo Resiste, 2020) 

    Además de ello, en el año 2019 la comunidad vivió con profunda impotencia como más de 5.000 animales murieron producto de la grave sequía que atravesó la zona centro norte del país, y que debilitó fuertemente a las familias que tradicionalmente se han dedicado a la crianza como práctica económica y cultural que existe desde siempre en el territorio.

  • Territorio Organizativo

    Desde el ámbito organizativo, las mujeres han podido percibir cómo se entrelazan distintas formas de opresión, unas dadas por ser mujeres, y otras por ser activas defensoras del territorio.

    La historia del territorio es netamente patriarcal, donde el “patrón de fundo” ha negado históricamente la participación de las mujeres en los espacios organizativos, por tanto, ha costado mucho que las mujeres se levanten contra esa estructura.

    (Verónica Barrera, Putaendo Resiste y Mufervi, 2020) 

Estrategias de resistencia de las mujeres

Las mujeres han tenido un rol muy activo en el proceso de defensa, en tanto son quienes integran gran parte de los espacios artísticos y culturales, además de los comités de agua potable rural, desde donde realizan un trabajo constante de visibilización de los impactos que tempranamente genera la minería sobre las fuentes de agua. Además de valorizar el rico patrimonio natural, histórico y con una fuerte presencia de la cultura campesina que habita en este territorio, donde los relatos se entrelazan entre múltiples especies endémicas y coplas a lo humano y lo divino que resaltan los aspectos importantes de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Además de ello han establecido numerosas alianzas con otras organizaciones que apuestan por la defensa de las aguas, de los glaciares, donde Putaendo alberga más de 100 glaciares de roca a lo largo de su cordillera, los cuales han sido inventariados por iniciativa territorial, con apoyo del municipio, quien financió la expedición.

Comparte en tus redes