Mujeres del Valle de Intag: un escudo en defensa del Santuario de Vida
Ubicación geográfica
Intag es un valle ubicado en la biorregión de los Andes Tropicales de Ecuador en la provincia Junín, es a la vez una zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.
Además de su riqueza hídrica, sus bosques son catalogados como una de las zonas más biodiversas del mundo. En sus pisos climáticos se recoge gran variedad de flora endémica y aves únicas como el cóndor andino. También se encuentran mamíferos en peligro de extinción como el oso de anteojos.
Los registros arqueológicos demuestran la presencia de vestigios con numerosas tolas y pirámides procedentes de la cultura Kara.
Breve historia del conflicto
Las familias que actualmente habitan esta microrregión llegaron hace 120 años huyendo de la explotación de las haciendas. Íntag está formado por 70 comunas de familias mestizas y de origen afrodescendiente. Desde los años noventa han defendido su territorio y su forma de vida frente a la imposición de los proyectos mineros de empresas privadas y estatales.
La Empresa Nacional Minera (ENAMI) adquirió la concesión Llurimagua para la exploración, y subsiguiente explotación de cobre en la cordillera de Toisán. El proyecto fue transado mediante convenio con la empresa transnacional Codelco, de Chile, el 28 de noviembre de 2011.
La conflictividad social provocada por la empresa ha generado que la población que se opone al extractivismo a gran escala en la zona sea constantemente hostigada, criminalizada, incluso encarcelada por oponerse. En este sentido, las mujeres han tenido un rol esencial en todo este proceso (Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, 2015).
Aunque el conflicto minero ha sido la constante que ha condicionado la vida de la población de Íntag, su capacidad organizativa y su claridad de opción de vida les ha constituido en un referente nacional e internacional por sus propuestas de vida sustentables.
Ecuador
Activo

Territorio Cuerpo

Territorio Tierra
Territorio Organizativo

Actores Agresores

Estrategias de Resistencia

Identidad

Material de extracción

Nombre de la empresa y origen
Impactos del conflicto
-
Territorio Cuerpo
A raíz de los conflictos socioambientales las mujeres de Intag sufrieron una serie de impactos agravados por la situación de la militarización del territorio en estos últimos años. En este largo proceso conflictivo se han observado varios niveles de violentamiento contra los cuerpos de las mujeres.
Impactos emocionales y traumas: el miedo a la presencia de los policías en las comunidades a raíz de la constante militarización registró casos de ansiedad en mujeres adultas y jóvenes, los niveles de estrés también provocaron trastornos de sueño.
La mujer parece que se vuelve loca y la pobre madre anda desesperada sin saber qué hacer, está bien enferma de los nervios, no quiere ni comer, le han dicho que es estrés.
(Mujer de Intag, DECOIN, 2015)
Acoso y violencia sexual: los casos de violencia sexual incrementadas por el ingreso de proyectos mineros es una de las constantes agresiones con las que deben convivir las mujeres en contextos de extractivismo. Si no es por parte de los propios trabajadores, es por parte de los efectivos policiales que son enviados para “controlar” el territorio, incurriendo en una serie de violentamientos y acoso sexual contra las mujeres, lo que demuestra una vez más cómo los cuerpos se convierten en esa trinchera que debe ser derribada para concluir los casos de despojo. “Los policías beben bastante y como no se encuentran bajo control faltan el respeto a las mujeres” (mujer de Intag, 2015
Secuelas de la persecución y criminalización: aunque los casos de persecución y criminalización de liderazgos se concentran en los hombres, es necesario visibilizar también a las mujeres perseguidas y a sus familias. Asimismo, se deben tener en cuenta las responsabilidades del cuidado que quedan en manos de mujeres cuando se rompe la dinámica familiar y comunal de un modo tan violento.Mi papi me dijo que venda los animales y salga, pero lucho por mis hijos, por lo que va a venir, por las personas que no entienden lo que es la minería y no se dan cuenta lo que va a pasar con el agua.
(Mujer de Íntag, DECOIN, 2015)
-
Territorio Tierra
La fuerza del territorio, el sentido de pertenencia articulado en torno a él y la relación de las mujeres con esta valoración son uno de los sostenes más importantes para que esta lucha haya perdurado durante todo este tiempo. Las mujeres del Valle de Íntag no están dispuestas a perder este territorio que no solamente es fuente de vida, sino su hogar y la posibilidad de que las siguientes generaciones de este pueblo sigan reproduciendo su vida y cultura.
… la propuesta es tener una ordenanza que declare a Íntag Santuario de Vida, tenemos otro tipo de construcción para defensa como el área de conservación y uso sustentable intacto y sano que nosotras lo llamamos la CUSMIL, básicamente se centra en lo que es el agua porque es garantizar este elemento fundamental y en cambio Santuario de Vida. Entonces son herramientas, legales jurídicas que los propios territorios pueden hacer, les da sus competencias y parte de las cosas que se están construyendo.
(Silvia Quilumbango, DECOIN, 2021)
Las mujeres campesinas que viven en distintas comunidades en el valle del Íntag forman parte de diferentes organizaciones de producción dedicadas al café, jabones y cremas a base de sábila, y artesanías diversas elaboradas con lufa. Toda la producción es orgánica. Muchos de estos productos son transformados, agregándoles valor, en las mismas comunidades: tostado y empaque del café, fabricación y envasado de los jabones, elaboración de artesanías con lufa. Las mujeres de Íntag se han dado cuenta de la posibilidad de confrontar la minería con producción ecológica que les permite desarrollar una economía local (Alba Sud, 2010).
-
Territorio Organizativo
Una de las estrategias de la empresa minera, en complicidad con el Estado, es fragmentar la organización y el tejido comunitario para romper la resistencia, generar rupturas en el movimiento social y disminuir la participación política. La polarización social es otra consecuencia de la represión. La población percibe que está dividida entre “promineros” y “antimineros”. Es una polarización falaz puesto que lo que subyace es una empresa y un Estado represivo que favorece esa fragmentación social a partir de múltiples estrategias:
… básicamente intentó apropiarse de las tierras, intentó crear proceso participativo, crear nuevas organizaciones, además de eso compró líderes, procesos legales que constábamos la mayoría de líderes, en procesos legales sobre todo acusándonos de rebelión, sabotaje de robo, hasta de secuestro, las violencias eran hasta fuertes entre el personal contratado de la empresa.
(Silvia Quilumbango, DECOIN, 2021)
Este proceso de fragmentación social tiene también repercusiones a nivel familiar y en las tensiones que, por los roles de cuidado, las mujeres deben gestionar.
Por otro lado, dentro de las propias familias, se produce una ruptura entre quienes quieren sacar provecho de la situación, y quienes mantienen una postura antiocupación. Las familias que alojan policías pasan así a mostrar una adhesión con los policías, pues en la práctica, las conversaciones y alianzas entre familias se dificultan, pues la policía está presente en los espacios de conversación entre familias, las propias casas.
(Colectivo de investigación y acción psicosocial, 2015)
La minería, mediante los dispositivos de control y de injerencia, empieza a ocupar los espacios más íntimos y familiares, dejando rastros de violencia que pueden pasar como poco importantes, pero que en realidad están generando una violencia estructural de género de amplias dimensiones.
La división comunitaria que ha suscitado la represión política ha creado ruptura entre los miembros de la propia comunidad. Esto ha generado etiquetación y relaciones de poder. Esta dinámica de etiquetación sectoriza a la comunidad y crea una ruptura de vínculos que muchas veces las mujeres tienen que gestionar.
Estrategias de resistencia de las mujeres
Desde el inicio del conflicto, las mujeres han adquirido un rol de liderazgo fuerte en la resistencia de Íntag. Las mujeres realizaron cadenas de protección, pero también a nivel organizativo se han dado casos de fortalecimiento de liderazgos femeninos y accionar colectivo que refuerza en todo momento la lucha
No solamente se muestra la potencia femenina en clave de organización, sino también en la articulación de propuestas frente a diferentes problemáticas, por ejemplo, las acciones contra la violencia de género y, en un punto aparte pero no menos importante, la generación de alternativas socioproductivas, donde las mujeres van articulando una de las barreras de resistencia que blinda a la lucha de posibles y nuevas amenazas.
Entre las articulaciones de mujeres que han jugado un papel importante en la resistencia y el conflicto están:
- Los Talleres del Gran Valle.
- Asociación de Mujeres El Rosal, que produce cosméticos a base de Aloe Vera.
- Asociación Artesanal Mujeres y Medio Ambiente.
- Asociación de Mujeres de Intag (GADI), que confecciona ropa deportiva y ofrece turismo vivencial.
- Promotoras de la Red Ecoturística de Intag, que fomenta el turismo natural y comunitario.
- Lideresas e integrantes de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC), un espacio de construcción y seguimiento de la política pública que desde hace 19 años ha ratificado anualmente su apoyo a la defensa de Intag ante actividades extractivas.
- Dinamizadoras de talleres de formación y difusión de derechos humanos y de la naturaleza, así como de la problemática minera, desde la Coordinadora de Mujeres de Intag que articula a varias asociaciones.
Videos:
Mujeres de Intag from SETEMP País Valencià on Vimeo.