Skip to main content

Las voces y los silencios de las mujeres en resistencia a la minería en Catamarca

Ubicación geográfica

Este conflicto minero tiene su principal expresión en el departamento de Andalgalá, provincia de Catamarca, ubicado al noroeste de Argentina.

Esta zona es un valle rodeado de montañas, entre ellas la sierra del Aconquija, divisoria natural en la región y donde nacen los principales ríos que abastecen a las comunidades aledañas de las provincias de Catamarca y Tucumán. Allí habitan alrededor de 18.000 personas.

Breve historia del conflicto

Agua Rica es un proyecto minero de la compañía canadiense Yamana Gold Inc, en el que se pretende la extracción de oro, cobre y molibdeno. Una de las principales razones por las que la comunidad hace frente a esta iniciativa es que en la montaña en que se pretende hacer la explotación nacen los ríos Blanco, Candado y Minas, que abastecen a gran parte de la región, y allí ya conocen los nefastos efectos de la minería por estar a una distancia muy corta del proyecto Alumbrera, primer proyecto minero a cielo abierto en Argentina.

En el año 2007 se presentó un Informe de Impacto ambiental que fue rechazado por la autoridad ambiental nacional, pero la provincia de Catamarca lo aprobó, a pesar de las numerosas dudas sobre su veracidad y rigurosidad técnica. Frente a esto, comunidades como El Algarrobo, organizadas en asambleas, han expresado permanentemente y de diversas formas su resistencia al proyecto minero Agua Rica a través de denuncias y movilización.

En el año 2010 se resuelve la suspensión de las actividades de la minera, fruto de la movilización en la región, aunque dos años después se denunció su reinicio; en el año 2016, la Corte Suprema de Argentina ordena el recurso de amparo para los habitantes de Andalgalá, lo que implicó la suspensión de actividades hasta que no se aprobara la Declaración de Impacto Ambiental.

A pesar de lo anterior, las empresas siguen gestionando la activación de la extracción a través de la fusión del proyecto Alumbrera y Agua Rica en el gran proyecto MARA, para el aprovechamiento de instalaciones antiguas. En el año 2021 se han presentado masivas movilizaciones por la habilitación del ingreso de maquinaria de Yamana Gold para la explotación en una zona del Nevado del Aconquija, violando la Ley de Glaciares.

Territorio Cuerpo
Impactos emocionales, Impactos físicos, Sobrecarga de tareas por roles de género, Violencia sexual
Territorio Tierra
Impactos económicos y productivos, Militarización del territorio, Vulneración de la soberanía alimentaria
Territorio Organizativo
Rupturas, Estigmatización organizativa
Actores Agresores
Estado – Instituciones, Policía
Estrategias de Resistencia
Acciones jurídicas, Alianzas, Iniciativas mediáticas, Movilización
Identidad
Comunidades campesinas, Población urbana, Población mestiza
Material de extracción
Cobre, Molibdeno, Oro
Nombre de la empresa y origen
Yamana Gold Inc – Canadá

Impactos del conflicto

  • Territorio Cuerpo
  • Territorio Tierra
  • Territorio Organizativo

  • Territorio Cuerpo

    Los impactos en las mujeres por la minería en este caso han ido desde deterioros leves en la salud hasta problemas de descalcificación y del sistema nervioso, que se conectan también con numerosos casos de depresión, estrés y tensión que afectan su cotidianidad y las labores que desempeñan. Igualmente, se ha evidenciado recarga de labores en relación con los cuidados por la dificultad que se genera para la gestión de aguas de calidad y cantidad suficiente para la vida digna. Se han identificado también casos de acoso sexual como forma de intimidación hacia las mujeres con una participación activa en las asambleas locales. Asimismo, los impactos emocionales son muy fuertes por la llegada del proyecto, lo que implica la destrucción del territorio y los procesos de resistencia.

    Yo era una persona de salir, alegre, con el tiempo y con lo que una ha estudiado, se da cuenta de qué significa, de por qué los gobiernos y las empresas nos pasan por encima, no nos respetan. Y uno es como que va perdiendo la alegría que tenía. Te vas juntando solo con las personas que piensan y sienten como tú, o sea con los compañeros, porque muchos vecinos no entienden, no quieren tener la información. Entonces, como que te vas aislando. 

    Rosa Farias, Asamblea El Algarrobo, 2021

  • Territorio Tierra

    A raíz de la campaña relacionada con el desarrollo y progreso que llega al territorio con el proyecto minero ha habido un cambio social y cultural en el que las actividades agrícolas son menos importantes; en ese sentido, se han cambiado las costumbres respecto al tipo de alimentación, las producciones locales son subvaloradas y se reconoce, por parte de las compañeras entrevistadas, la estrategia de hacer que la comercialización caiga para que se vea la minería como la única posibilidad económica en la región.

    Como consecuencia de lo anterior ha habido un aumento significativo de consumo de alimentos industrializados, situación que se ha visto reforzada por la contaminación de los alimentos debido a que el riego se hace con aguas que no están aptas para el consumo a raíz de la actividad minera de las últimas décadas en esta zona, lo que representa cargas adicionales para las mujeres al tener que asumir en la cotidianidad estas transformaciones.

  • Territorio Organizativo

    La fractura de las organizaciones en este caso se ha impulsado, de acuerdo con las compañeras entrevistadas, desde la empresa y el Estado a partir de la infiltración de personas que buscan crear un ambiente de desconfianza en las asambleas, lo que también tiene un impacto al interior de las familias.

    Hay como un desgarramiento interno de las asambleas porque ha habido mucho trabajo de infiltración durante años, el gobierno y la empresa han infiltrado a personas en las asambleas y han fomentado la desconfianza y la duda.

    Marianela Gamboa, Asamblea El Algarrobo, 2021

    También, a partir del surgimiento de las reflexiones feministas ha habido debilitamiento de las organizaciones por la intención de continuar con actitudes machistas en relación con la distribución de tareas, participación y representatividad; lo anterior tiene un efecto negativo en la vida de las mujeres, principalmente en las defensoras, que buscan posicionarse como sujetas políticas en escenarios donde los hombres han ostentado un papel predominante alrededor de la toma de decisiones sobre lo que sucede en el territorio, pues se manifiestan muchas acciones de rechazo frente a estas reivindicaciones, lo que se suma al impacto mismo del proyecto minero.

    Ya no soportamos algunas prácticas internas de las asambleas, como varones dando órdenes, apareciendo en el espacio público y tomando la palabra, pero a la hora de sostener el trabajo de cuidado dentro de la organización las que sostenemos somos mujeres.

    Marianela Gamboa, Asamblea El Algarrobo, 2021

    Sumado a lo anterior, se identifican la estigmatización y el amedrentamiento como una estrategia para debilitar la movilización. En el caso de las mujeres, la estigmatización va por partida doble; por un lado, por hacer parte de la resistencia al proyecto minero y, por otro, por destinar su tiempo a estas actividades en vez de estar en casa son objeto de numerosos señalamientos machistas y racistas que afectan su cotidianidad. Las estigmatizaciones llegan a generar escenarios de riesgo para las mujeres, persecución laboral a profesoras amedrentadas por las mismas instituciones. También se hacen correr rumores acerca de la razón por la que se movilizan haciendo referencia a que están insatisfechas sexualmente o que se les paga por esto.

Estrategias de resistencia de las mujeres

Las estrategias de resistencia han implicado, en principio, la articulación entre organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales y colectivas de diversa índole: de mujeres, jóvenes, artistas, ambientalistas, entre otros. Se incluyen también acciones mediáticas de agitación y propaganda, comunicados, campañas públicas con material audiovisual difundido a través de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.

Resulta importante mencionar la iniciativa “Las mujeres del silencio”, en la que las mujeres de Andalgalá, luego de la violenta represión del 15 de febrero de 2010, caminan por las principales calles del municipio con sus bocas amordazadas y las manos atadas, con una parada en la sede de la Minera Agua Rica, expresando su rechazo categórico a la mina y al maltrato por parte de la minera y de la institucionalidad, y la injusticia ante procesos penales contra mujeres, hombres y jóvenes; esto también se expresa en las “Caminatas por la vida”, que se llevan a cabo todos los sábados y hoy ya se cuentan más de 580.

Asimismo, se han llevado a cabo numerosas acciones legales que buscan que se reconozca la voz de las comunidades en la toma de decisiones acerca de lo que sucede en este territorio, también se han enfocado en evidenciar la corrupción de funcionarios públicos asociados a la minería. En todas estas acciones la participación de las mujeres es muy activa y se erige como la base de la movilización comunitaria en Andalgalá.

Comparte en tus redes