Las mujeres por la defensa del río Loa, en medio del desierto más árido del mundo
Ubicación geográfica
El río Loa se encuentra en la región de Antofagasta, posee una longitud de 440 kilómetros de este a oeste. Este río y la comuna de Calama se encuentran en medio del desierto de Atacama, considerado uno de los desiertos más áridos del mundo, cuya extensión es de 105.000 km2. Con una longitud aproximada de 1600 km y un máximo de 180 km de ancho.
Breve historia del conflicto
En el año 2012, a propósito del anuncio de que el proyecto minero Inés de Collaguasi, de Glencore-AngloAmerican, extraería 500 l/s de agua del río Loa para llevar a cabo sus faenas, adicionalmente a lo que ya extraía Codelco, motivó a la comunidad a organizarse y, por primera vez, profundizar la crítica respecto a la temática medioambiental, cuyas consecuencias van más allá de la basura y sus desechos. Este es un territorio que por más de un siglo ha vivido la desidia que hay tras el discurso del desarrollo y el progreso, y en donde son las mujeres quienes comenzaron a visibilizar los impactos que ha generado este largo paso de la minería, en términos de contaminación ambiental, de sus aguas y tierras, que ha redundado en severas afectaciones a la salud de quienes allí habitan.
Chile
Activo
Territorio Cuerpo
Territorio Tierra
Territorio Organizativo
Actores Agresores
Estrategias de Resistencia
Identidad
Material de extracción
Nombre de la empresa y origen
Impactos del conflicto
Territorio Cuerpo
Las mujeres de Calama y los distintos poblados a lo largo del río Loa han experimentado una contaminación “histórica” por parte de la minería en este territorio, incrementando con ello las afectaciones sobre sus cuerpos, como también el tiempo destinado a las labores de cuidado, dado el aumento de las distintas enfermedades sobre hijas e hijos.
Asimismo, han vivido un despojo constante de la tierra y del agua, donde los impactos mineros las han ido despojando de sus antiguos territorios, instándolas a migrar a las ciudades que concentran actualmente un mayor número de habitantes, como son Calama y Antofagasta.
Es posible apreciar los altos índices de cáncer, enfermedades respiratorias, alto porcentaje de contagios en este contexto de Covid, siendo las comunas donde hay minería, las comunas con más muertes también, lo que no es casual.
(Andrea Vázquez, Coord. por la defensa del río Loa y la madre tierra, 2020)
Territorio Tierra
Las mujeres han experimentado una transformación territorial que ha redundado en una transformación de sus prácticas económicas, productivas y culturales, considerando que esta zona era profundamente campesina y pastoril, donde la escasez de agua en ciertos lugares, y la contaminación prácticamente generalizada han inhibido el desarrollo de muchas de estas labores, o se continúan ejerciendo como un necesario ejercicio de soberanía, como sucede con las actividades vinculadas al campo, que se practican pese a que el agua y la tierra en muchos lugares están contaminadas.
La precarización social y ambiental, no es nueva. Viene de mucho antes, puesto que nosotras llevamos más de 100 años de megaminería extractivista, que no ha parado y evidentemente eso tiene un deterioro enorme en este desierto árido, donde el agua es sumamente vital para tener vida y como patrimonio es fundamental.
(Andrea Vázquez, Coord. por la defensa del río Loa y la madre tierra, 2020)
Territorio Organizativo
Si bien la minería lleva muchos años operando en el territorio, fue en el momento en que se colectivizó la crítica hacia Codelco en particular, y al extractivismo en general, que las integrantes de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra comenzaron a vivir el estigma social y el rechazo por parte de quienes no quería criticar el actuar de la empresa.
Cuando comenzamos a ver que se extraería –grandes volúmenes de– agua del río […] ampliamos el rango de cuestionamiento y comenzamos a ver que en Calama tenemos un problema central con el Estado, porque es el Estado el que ha explotado y ha llevado a cabo de manera masiva y de mayor impacto la megaminería en el territorio. Y al comenzar a culpar a Codelco, muchos de los que partieron con nosotras en la organización, se fueron […] Porque éramos unas locas extremistas, que no podíamos estar cuestionando a Codelco, porque es el sueldo de Chile y que estábamos pelando fuera de tiesto.
(Andrea Vázquez, Coord. por la defensa del río Loa y la madre tierra, 2020)
Estrategias de resistencia de las mujeres
La lucha por la defensa del agua y contra la minería posibilitó ir ampliando el marco de demandas ambientales por las que la empresa y el Estado deben responder, como es la saturación ambiental con la que han convivido durante décadas y que les ha llevado a exigir un monitoreo que hasta la fecha no funciona, pese a los tremendos impactos que genera el habitar en un territorio saturado de contaminación por material particulado que se respira a diario. Frente a esto las mujeres han realizado múltiples marchas y manifestaciones, han puesto en valor la historia del territorio, las memorias en torno al río Loa y las múltiples prácticas desarrolladas más allá de la minería, y han creado redes y articulaciones con múltiples espacios tanto a nivel regional como plurinacional a lo largo del país.