Skip to main content

Minería ilegal y militarización en la parroquia rural la merced de buenos aires, provincia de Imbabura

Ubicación geográfica

Clima frio-humedo y subtropical por la altura de su geomorfologia tiene varios pisos climaticos. Son alrrededor de 700 familias campesinas los defensores de este territorio. Caracterizado por una labor campesina y comerciante, cultivan la tierra y ocupan su ganado para la produccion de leche y queso, son conocidos por cuidar muy bien a su ganado y caballos, guardan buenas especies segun perspectivas locales, nacionales y hasta internacionales. conservan los bosques y el agua para desarrollar su vida. conviven desde el 2017 cin mineros ilegales, ahora tambien con grupos armados, militares, policias, trabajadoras sexuales, alcoholismo, drogadiccion.

Breve historia del conflicto

La parroquia rural la Merced de Buenos Aires pertenece al cantón Urcuquí, provincia de Imbabura. Es una área rural campesina-ganadera que integra las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Cotacachi- Cayapas, y es reconocida por la UNESCO como Geoparque Mundial Imbabura. Su pueblo ha resistido en defensa de los derechos campesinos por la soberanía alimentaria y los derechos de la naturaleza, a la vida, al agua, contra las economías de la empresa minera canadiense Hanrine actual titular de las concesiones IMBA 1 e IMBA 2, y de los grupos criminales que desplaza una población especifica que opera en minas, guardias para el contrabando de combustible, drogas, armas y material aurífero ilegal; y, mujeres para trabajo sexual.

Desde el 2017 los mineros han irrumpido en sus dinámicas socioculturales que promueven una economía tradicional centrada en el respeto por todos y todas, ahora el trabajo de mantenimiento en las fincas y de ordeño del ganado es una carga mental para los mujeres porque la inseguridad es latente y se incrementa pese a la alta presencia de policías y militares pro mineros que no controlan la especulación de precios del contrabando ni la salida de material aurífero, policías y militares vigilan más al pueblo que a los mineros en las concesiones.

Desde 2020 a la actualidad La Merced de Buenos Aires es un territorio en resistencia antiminera con asociaciones productivas y ecológicas a favor de la diversificación – comercialización de productos agrícolas y la salud del medio ambiente para mejorar la producción de leche, que, desde 2017 se ha visto gravemente perjudicada por la contaminación del agua a causa de la minería ilegal. Esto se traduce en una dinámica agresiva que encarece su economía y medios de producción, aumenta el número de hombres y población joven que no quieren trabajar el ganado y las fincas porque la empresa Hanrine les paga un mensual por no hacer nada, o llevan del pueblo cualquier producto a vender a las minas por un precio excesivamente incrementado. Otros se asocian en algún punto a las cadenas de custodia de contrabando.Mineros ilegales de otras provincias del Ecuador y extranjeros poblaron los cerros, montañas, ríos y valles donde estaban las fincas productivas y las fuentes de agua de la población, cuando de inmediato empezó a enfermarse el ganado entre el 2017 al 2019. En julio del 2019 militares ingresaron al recinto El Triunfo de La Merced de Buenos Aires a realizar un operativo de desalojo de mineros y decomiso de armas, droga y oro que resultó en el procesamiento judicial de 33 personas ajenas al territorio. En diciembre del 2020 la vía de ingreso a la Merced de Buenos Aires se cerró por las y los defensores del territorio contra el ingreso de personas desconocidas en medio de la pandemia por Covid 19. Se instaló una guardia comunitaria que por más de 100 días que vio como aumentaba el número de camiones, carros y personas que hacían campamento esperando el ingreso a la parroquia que les era negado por obvias causas de riesgo al contagio y vulneración a su derecho a la salud. Las defensoras resisten contra la minería ilegal por los daños y traumas que ha dejado en las familias los trabajadores mineros ilegales en 2017-2019 y las mujeres trabajadoras sexuales que componen economías criminales de enfermedad y muerte.

Territorio Cuerpo
Asesinatos de defensoras, Impactos emocionales, Impactos físicos, Sobrecarga de tareas por roles de género, Violencia sexual
Territorio Tierra
Despojo y contaminación, Impactos económicos y productivos, Militarización del territorio, Vulneración de la soberanía alimentaria, Vulneración de los derechos de la naturaleza
Territorio Organizativo
Rupturas, Estigmatización organizativa, Criminalización
Actores Agresores
Actores armados al margen de la ley, Empresa minera, Policía
Estrategias de Resistencia
Acciones jurídicas, Alianzas, Iniciativas mediáticas, Movilización
Identidad
Comunidades indígenas, Comunidades campesinas, Población mestiza
Material de extracción
Cobre, Oro
Nombre de la empresa y origen
Hanrine Empresa Nacional Minera

Impactos del conflicto

  • Territorio Cuerpo
  • Territorio Tierra
  • Territorio Organizativo

Territorio Cuerpo

La violencia patriarcal se ha acentuado en las casas de La merced de Buenos Aires con la minería ilegal porque cuentan cada vez más mujeres que sus parejas-esposos las agreden física y verbalmente cuando llegan de las minas después de salir a trabajar en las fincas o de entregar las ventas, llegan borrachos y las mujeres les dicen que está mal o les piden explicaciones y resulta en la agresión.
La mina atrajo centros de alcoholismo y de drogadicción, las mujeres se despiertan más temprano y se ocupan de los animales y la comida simultáneamente, salen luego a acompañar a sus hijos y esposos a la finca, ayudan con las actividades de defensa de organizaciones para la resistencia antiminera articulado al colectivo de jóvenes BUPROE, el GAD parroquial de la Merced de Buenos Aires y APT- Norte.

Salen mayormente en la mañana temprano dejando a los niños- adolescentes estudiando o también atienden negocios – locales- bazares- despensas hasta la hora de volver. Dar desayuno y determinar a la hora de almuerzo en casa para los que salen a trabajar es un mecanismo que les permite estar más tranquilas, pues desde que llegó la minería ilegal sufren las mujeres de nerviosismo, estrés, depresión lo que constituye más un deterioro de la salud mental con daños psicológicos significativos porque también está el peligro de que los integrantes de la familia sean atraídos por el crimen organizado.

Territorio Tierra

Cuando se confronta la madrugada del 3 de agosto del 2021 a los defensores en resistencia con policías, militares y trabajadores de la Hanrine, sus camiones y maquinarias; las quebradas y los ríos que estaban contaminados por desechos sólidos de plásticos-telas y desechos sanitarios humanos también vivieron el trauma junto a la comunidad de La Merced de Buenos Aires. Antes.

En 2019 las minas vieja, nueva, El Olivo en el Triunfo y La Viscera, ríos y quebradas empezaron a ser usados como rellenos de basura a tal punto de ser reconocidos por medios de comunicación formal y digital como una ciudad de plástico. También los delitos de muerte y robo y contrabando son perpetuados en vías clandestinas dentro de las montañas y fincas.

Para los comuneros de la Merced de Buenos Aires es imprescindible el uso de las vías principales por donde transitan o llegan los mineros, policías y militares, mujeres ajenas al territorio, porque son las primeras, aunque las máquinas de Hanrine y sus trabajadores han comprado fincas, o invadido para hacer nuevas vías esas tienen vigilancia y están básicamente privatizadas. Así es como el uso de la tierra para hacer los caminos de los mineros desencadena un conflicto pues la resistencia antiminera sigue activa contra la extracción de oro y cobre porque conocen que la Hanrine solo tiene permisos de exploración para esos metales no para extracción.

Las lluvias provocan un desbordamiento en los ríos que afectan los caminos ancestrales principales, por la acumulación de sedimentos además de los deslizamientos de tierra que cada vez ocurre con mayor frecuencia en los últimos años. La Parroquia rural La Merced de Buenos Aires ya no actúa como un territorio de amortiguamiento a los impactos climáticos y ambientales globales pese a ser un área de conservación y reserva para el Parque Nacional Cotacachi – Cayapas y Geoparque Mundial Imbabura por el extractivismo minero y la contaminación. Se desarrollan proyectos de hospedaje y estadía de mineros y policías que tienen una aceptación por parte de algunas familias de la comunidad pro mineras actualmente, es de esta manera que la naturaleza y el trabajo campesino ahora tienen menor importancia afectando a los ciclos vitales debido a estos cambios en el uso del territorio.

Son varios cerros los que han sido destruidos por la minería aurífera metálica. Cerro El Limón en 2019 está acabándose, en los ríos ya no hay vida, animalitos, ha desaparecido la trucha. Afectando de este modo las economías familiares y el trabajo productivo de las mujeres para el sostenimiento de las familias.

Territorio Organizativo

Las dinámicas organizativas están divididas en el territorio familiar-local y frente a los tribunales de los juzgados de instancia nacional-constitucional para el cese de actividades mineras. La empresa minera Hanrine y sus trabajadores mediante acciones irregulares ha fraccionado el debido proceso en las demandas y vulnerado los derechos a la consulta previa y ambiental, además de los derechos de la naturaleza, al trabajo y la salud.

La comunidad ha enfrentado desde 2020 una campaña de desprestigio, hostigamiento y criminalización. Los jóvenes de BUPROE han sido perseguidos por páginas en redes sociales y difamados de ser ellos mineros ilegales posicionando un discurso de que son de la resistencia los que hacen minería en la Merced de Buenos Aires. Actualmente la participación política de las mujeres de la resistencia en procesos de gobernanza democrática ha sido protagónica y fuertemente respaldada. La concejalía del cantón Urcuquí y el gobierno parroquial está representada por una mujer lideresa Lucía Chicaiza qué se enfrentó en las urnas a candidatos patrocinados por la minería y grupos criminales resultando triunfante.

La resistencia es un lugar físico-organizativo que se ha fortalecido por la permanencia de familias, mujeres, niños, abuelas y abuelos que comparten los momentos de estrés, incertidumbre, miedo, y victoria de su lucha. La acompañan en sus visiones y proyectos para mejorar el trabajo y economía de las asociaciones frente a las economías de la minería y criminales.

Estrategias de resistencia de las mujeres

Algunas de las actividades que resaltan por la participación femenina se describen a continuación: 

  • Asisten siempre a las convocatorias asociativas productivas agrícolas-ganaderas y de la resistencia. 
  • Participan de las actividades de minga comunitaria para la limpieza de quebradas y ríos.
  • Asisten a plantones, marchas por la justicia de los derechos campesinos, colectivos, ambientales y de la naturaleza. 
  • Tienen autoridad en sus casas y fincas para mantener en sus hijos, esposos, nietos la resistencia anti minería en la parroquia La Merced de Buenos Aires.
  • Son principales actoras para aumentar la seguridad contra las invasiones.
  • Se reúnen extraoficialmente varias veces para dar información clave de la resistencia, así evitan boicot y retrasos en los consensos.

Por el derecho al Agua segura en la parroquia Rural La Merced de Buenos Aires se han constituido 4 juntas de agua legalmente constituidas y entregado la certificación a los defensores para tener esa concesión de las fuentes de agua y que respeten la minería ilegal ese uso prioritario a la vida. 


Comparte en tus redes