Minera Pan American Silver contra la comunidad de La Colorada
Ubicación geográfica
En el municipio de Chalchihuites, se encuentra una pequeña comunidad llamada La Colorada, bajo su suelo, opera la minera Pan American Silver, está situada a 16.2 kilómetros de Chalchihuites, cabecera municipal. En el 2005 habitan el territorio al rededor de 196 personas pero con el conflicto minero para el 2020 vivían 39 mujeres y 28 hombres. Siendo un pueblo de vocación agrícola y de engorda de animales.
Breve historia del conflicto
La Colorada, Chalchihuites, Zacatecas. El proyecto se encuentra dentro de los límites del municipio de Chalchihuites, en el extremo Este del Estado de Zacatecas, aproximadamente a 140 km al sureste de Durango y 160 km al Este-noreste de la ciudad de Zacatecas. El conflicto entre la comunidad, representada por la Asamblea General de la Colorada, y la compañía minera, se recrudeció a finales del 2013, cuando la minera obtuvo el permiso para expandir sus actividades con una inversión de 80 millones de dólares a recuperar en dos años y medio, estimando operar del 2014 al 2023, para dichos fines era necesario eliminar a la comunidad que vivía en la zona y obligaron a las y los pequeños productores y a sus familias a aceptar sus condiciones, comenzando así, el proceso de reconfiguración territorial a partir del despojo.
En el municipio de Chalchihuites, se encuentra una pequeña comunidad llamada La Colorada, bajo su suelo, opera la minera Pan American Silver, está situada a 16.2 kilómetros de Chalchihuites, cabecera municipal. En el 2005 habitaban el territorio alrededor de 196 personas pero con el conflicto minero para el 2020 vivían 39 mujeres y 28 hombres. Siendo un pueblo de vocación agrícola y de engorda de animales. En 1998 la empresa Canadiense Pan American Silver compró la mina La Colorada, ubicada en el municipio de Chalchihuites, a tres horas de la capital del estado de Zacatecas. En aquel entonces, según los pobladores, la mina se dedicaba a extraer el mineral de forma subterránea y así funcionó durante muchos años. En el año 2013 fue aprobada la solicitud de la minera para una ampliación y es en el 2014 cuando se reúnen la empresa con las y los pobladores para informarles que estaban en terrenos propiedad de Pan American Silver. En 2015, el gobierno del estado, encabezado por Miguel Alonso Reyes, citó a la comunidad en las instalaciones gubernamentales y les hizo firmar un documento en el cual se deslinda de la seguridad de los pobladores de la localidad, quedando en la absoluta indefensión y abandono por parte de las instituciones del Estado. En ese mismo año, la Presidencia Municipal de Chalchihuites (2016) expidió el Certificado de posesión de la comunidad La Colorada, reconociendo que consta de una superficie de 1, 150 hectáreas y reconoció que el proyecto tiene más de 90 años. A mediados del 2016, las y los pobladores iniciaron un juicio para ser reconocidos como propietarios legítimos ante el Tribunal Agrario de Zacatecas y, a pesar de estar en juicio contra la empresa minera, en enero del 2017, 46 familias, alrededor de 230 personas, fueron víctimas de despojo y desplazamiento forzado en un operativo comandado por la empresa canadiense que pagó a civiles armados para desalojar a las personas de sus domicilios. Amenazadas, con miedo y terror, de acuerdo con las palabras de las mujeres pertenecientes a la organización campesina, a través de una llamada telefónica, “a las familias no les quedó más remedio que salir de sus casas por la fuerza.
México
Activo
Territorio Cuerpo
Territorio Tierra
Territorio Organizativo
Actores Agresores
Estrategias de Resistencia
Identidad
Material de extracción
Nombre de la empresa y origen
Impactos del conflicto
Territorio Cuerpo
Desarrollo de enfermedades físicas y psicológicas, dolores de cabeza intensos, comezón en la piel, protuberancias cutáneas en el cuello, en niñas y niños se presentaron ganglios inflamados e infecciones en garganta.
Depresión, ansiedad, estrés post traumático, miedo, fatiga crónica, trauma psicosocial ante la amenaza de despojo, daños en el estado de ánimo, inestabilidad emocional ante la incertidumbre, trastornos de la conducta y baja autoestima.
Territorio Tierra
Fue coartada la forma tradicional de producción y reproducción de la vida, se tenían animales de traspatio para el consumo y el comercio, pero, al ser desplazadas y desplazados a la unidad habitacional de la minera sus prácticas fueron prohibidas por la empresa. Despojo de tierras. desplazamiento forzado en manos del crimen organizado, contaminación auditiva y contaminación visual.
Pérdida de la soberanía alimentaria, en la comunidad se sembraba para el autoconsumo y se perdió en el desplazamiento, daños irreversibles a causa de la contaminación minera, pérdida de especies, pérdida de vegetación, contaminación del agua río abajo y daños para otras comunidades. Esto desarticula el valor de las mujeres en el trabajo de la tierra y genera desarraigo, lo que al mismo tiempo se vincula con incremento de la vulneración de las condiciones de integridad de las mujeres.
Territorio Organizativo
Presencia del crímen organizado en la zona de conflicto, cuando ocurrió el despojo y desplazamiento forzado, el operativo fue encabezado por la minera canadiense que pagó a civiles armados para sacar a la gente de sus domicilios con amenazas y terror, por tal motivo las familias no tuvieron otra opción. El recrudecimiento de la violencia y exposición, particularmente de las mujeres y la violencia de género, es una problemática que atraviesa la situación del conflicto.
Estrategias de resistencia de las mujeres
Las mujeres hicieron una red de apoyo entre ellas mismas para cuidarse, estuvieron en el territorio y se hacían cargo de los cuidados de las y los hijos y de las abuelas y abuelos. Crearon un grupo en redes sociales para estar en contacto unas con otras y entre ellas mismas monitorear la seguridad de las mujeres.