Ir al contenido principal
|

Miles de Margaritas se toman las calles en Brasil exigiendo justicia

EL DOCUMENTAL “LA ILUSIÓN DE LA ABUNDANCIA” SE PRESENTA EN EL MARCO DE ESTA PODEROSA MARCHA DE LAS MARGARITAS CON IMPORTANTE PRESENCIA DE MUJERES RURALES

Los días 15 y 16 de agosto en homenaje al mes en que fue asesinada Margarida Maria Alves, una mujer lideresa sindical y defensora de los derechos humanos. En su séptima edición se reunieron miles de mujeres forma autoconvocada para tomarse las calles de Brasilia exigiendo una serie de demandas enfocadas en las condiciones de vida para las mujeres rurales, demandando atención del estado brasileño a los casos de violencia y, sobre todo posicionando las voces de las mujeres en la construcción de los cambios que se sueñan para Brasil y para el continente. 

En este contexto el documental “La ilusión de la Abundancia” inicia oficialmente su gira por América Latina presentando tres casos de mujeres defensoras del territorio que están enfrentando las condiciones del despojo ambiental en sus territorios con la defensa de la vida. Con la presencia de nuestra compañera y directora del documental, Erika González,  se exhibió el filme, demostrando la potencia colectiva de las mujeres como Bertha Zuñiga en Honduras, Máxima Acuña en Perú y Carolina de Moura de Brasil está garantizando una lucha contra importantes corporaciones y contra el Estado mismo. Las mujeres del continente al mismo tiempo están construyendo y sosteniendo economías locales, luchas cotidianas, defensa de las fuentes de agua y de los modos de vida campesinos.

Nuestra compañera Carolina de Moura, integrante del Instituto Cordillera y de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales participó también del evento y de la Marcha poniendo en alto el grito por justicia para los cientos de víctimas del desastre provocado por la Vale en Brumadinho en 2019. Ella al mismo tiempo planteó las dimensiones del territorio tierra, el territorio organizativo y el territorio cuerpo como principales esferas de la vida cotidiana de las mujeres y los pueblos violentados por los proyectos de muerte que se extienden sobre nuestra Madre Tierra. 

Sara Arango a la vez, representante de la juventud campesina colombiana, integrante de JoDeTe (Jóvenes en Defensa de Territorio) y aliada de CENSAT Agua Viva, llevó la voz de las mujeres jóvenes y campesinas acuerpando las luchas de las mujeres del campo y de la selva brasileña desde la realidad de los territorios colombianos que en este momento están llevando una importante defensa frente a los ataques de las corporaciones mineras, apostando por una verdadera transición justa para los pueblos y sus territorios. Así, compartió su experiencia en la campaña de desprestigio contra AngloGold Ashanti que vienen desarrollando: Quítale la máscara.

Con un cartel que gritaba “Contra el extractivismo patriarcal” nuestras compañeras participaron de esta multitudinaria marcha, hermanadas con  otras milesdesde la indignación para proponer y materializar los horizontes de justicia anti extractivista, anti patriarcal y anti colonial. 

Lamentablemente nuestra alegría fue opacada por el asesinato brutal de Maria Bernadete Pacífico, lideresa quilombera del Quilombo Pitanga de los Palmares sucedido dos días después de la Marcha. Este acto descarnado demuestra cómo los cuerpos de las mujeres, principalmente en territorios rurales, son las últimas trincheras a ser derrotadas por el avance de las maquinarias de despojo extractivo. Nos sumamos a la demanda de la Coordinación Nacional de Articulaciones de Comunidades Negras Rurales, para que el Estado se encargue de investigar y castigar a los culpables de este feminicidio, además de la protección necesaria que urge para las lideresas de la misma comunidad y de la organización.    

Comparte en tus redes:


Últimas Noticias

|
Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, compartimos…
|
Este 25 de febrero cuando conmemoramos  6 años y 1 mes del derrumbe de la presa de Córrego do…
|
Neste 25/02/2025, marco de 6 anos e 1 mês do rompimento da barragem no Córrego do Feijão, lembramos…