
Encuentro de defensoras con Moira Millán en Ecuador
El 22 y 23 de junio, nuestra organización integrante de la Red, Acción Ecológica viajó hasta la Amazonía Ecuatoriana en Lago Agrio, en el Centro de Monitoreo de Acción Ecólogica, para participar de un encuentro de mujeres en defensa territorial con compañeras indígenas de 6 nacionalidades: kichwas, cofanes, sionas, secoyas, shuar y awá, compañeras afrodescendientes y campesinas afectadas por minería y mujeres urbanas de colectivos feministas y de Yasunidos. En este encuentro participó Moira Millán, weychafe (guerrera) del pueblo Mapuche.
En el encuentro la indígena Kuymi Tambaco abrió un espacio para compartir experiencias y saberes en relación a nuestros cuerpos y territorios, en base al diálogo y al movimiento del cuerpo, favoreciendo reflexiones colectivas y creando espacios para el aprendizaje mutuo desde una mirada feminista comunitaria.
La reconocida weyfache mapuche, Moira Millán, compartió su mirada sobre las problemáticas específicas de las mujeres indígenas, compartiendo saberes sobre la sacralidad de la vida en los territorios, proponiéndo reflexiones sobre la libre determinación frente a la plurinacionalidad, el tutelaje de las mujeres por parte de la religión, el Estado, los hombres y las ONGs, así como sobre el derecho a maternar, abriendo análisis muy interesante para pensar la vinculación entre los saberes del pueblo mapuche, las mujeres y la defensa de los territorios.
Acción Ecológica en el marco de este encuentro realizó un toxitour por la Amazonía petrolera. El toxitour es un recorrido por las zonas contaminadas por la explotación petrolera de la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, donde se ubica el área petrolera «Libertador» y conversar con los y las afectadas por la contaminación de las petroleras. Esta zona también es emblemática por ser el lugar donde operó la Texaco y que hoy día es operada por la empresa estatal Petroecuador, que está generando impactos similares en la zona.
El recorrido empezó con una antigua piscina de desechos al aire libre, repleta de residuos tóxicos petroleros. En el toxitour se pudo constatar como se echaba el gas residual – quemado o directamente – en el aire, y como afectaba negativamente la salud de las personas que allí viven. Varias personas afectadas compartieron cómo los continuos derrames petroleros contaminaban el agua, y cómo eso ya no les permitía producir alimentos, y sus animales estaban muriendo también por la contaminación, obligándoles en muchos casos a trabajar, perversamente, para quienes les está contaminando, para la empresa petrolera.
Se pudo constatar el hostigamiento de la empresa petrolera, que se vivió en primera persona, con los continuos seguimientos y acoso de la empresa de seguridad de Petroecuador, contra quienes realizaron el toxitour y las personas que acompañaban.
El recorrido terminó visitando “La Feria de la Esperanza” en el que conocimos a una compañera de la Clínica Ambiental que había desarrollado una finca agroecológica y cuya experiencia desde la agroecología permacultural y la salud colectiva era la esperanza de una reparación socioambiental para la zona.
Este viaje impulsa a seguir luchando por la preservación de nuestros territorios, no queremos que algo tan atroz como lo que hemos visto en Sucumbíos, pueda terminar ocurriendo en el lugar más biodiverso del mundo y hogar de los pueblos aislado.

Últimas Noticias

Dimensiones de la afectación patriarcal En Los Cuerpos Territorios

Otra vez 25.
