Con motivo del día 25 de noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres, y bajo el lema #SOSDEFENSORAS, mujeres de los 10 países que conforman la Red Latinoamericana de Mujeres presentan ante instancias públicas de Derechos Humanos: Defensorías y Procuraduría del Pueblo y Comisiones Nacionales de Derechos Humanos una demanda y presentan una propuesta de protocolos de protección e investigación para defensoras de derechos sociales y ambientales frente a la creciente criminalización que viven en sus territorios y que padecen sus comunidades.
Las mujeres defensoras de territorios están especialmente expuestas a diversas formas de violencia que causan las actividades extractivas: agresiones físicas, sexuales y psicológicas que ponen en riesgo sus vidas, sus cuerpos y sus territorios; contaminación que afecta a su salud; criminalización que afecta a su integridad; y despojo de sus territorios. Obviamente, los impactos del extractivismo sobre las vidas de las mujeres se extienden a sus familias y comunidades.
La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales denuncia esta situación que se extiende más allá de América Latina y que hemos podido conocer también en mujeres de Asia y África en el último Foro Mundial Temático de Minería. «Para nosotras la explotación minera es la expresión de un modelo de desarrollo que está de espaldas y en contraposición con todo lo que sirve para mantener materialmente la vida, que ignora que los seres humanos somos naturaleza, y que dependemos totalmente de ella» dice Silvia Quilumbango desde Íntag, Ecuador, uno de los territorios más importantes por su resistencia a la minería.
Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales se ha solicitado ante las instancias de Defensa nacional más importantes de los 10 países que: