
Campaña por el 25N: #SOSDEFENSORAS
Con motivo del día 25 de noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres, y bajo el lema #SOSDEFENSORAS, mujeres de los 10 países que conforman la Red Latinoamericana de Mujeres presentan ante instancias públicas de Derechos Humanos: Defensorías y Procuraduría del Pueblo y Comisiones Nacionales de Derechos Humanos una demanda y presentan una propuesta de protocolos de protección e investigación para defensoras de derechos sociales y ambientales frente a la creciente criminalización que viven en sus territorios y que padecen sus comunidades.
Las mujeres defensoras de territorios están especialmente expuestas a diversas formas de violencia que causan las actividades extractivas: agresiones físicas, sexuales y psicológicas que ponen en riesgo sus vidas, sus cuerpos y sus territorios; contaminación que afecta a su salud; criminalización que afecta a su integridad; y despojo de sus territorios. Obviamente, los impactos del extractivismo sobre las vidas de las mujeres se extienden a sus familias y comunidades.
La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales denuncia esta situación que se extiende más allá de América Latina y que hemos podido conocer también en mujeres de Asia y África en el último Foro Mundial Temático de Minería.
Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales se ha solicitado ante las instancias de Defensa nacional más importantes de los 10 países que:
1. Se impulse e inste al Estado a investigar efectivamente las agresiones contra las mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales afectadas por proyectos extractivos y llevar ante la justicia a los autores materiales e intelectuales de las agresiones que reciben las mujeres y las comunidades en donde habitan.
2. Se exija al Estado que implemente una Política Nacional de Protección de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales y sus comunidades, conforme los lineamientos establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y con la participación de las personas, comunidades y organizaciones defensoras y en consulta con los Pueblos Indígenas, para garantizar sus derechos a la tierra, el territorio y la naturaleza con especial incidencia en el derecho a la salud de las mujeres afectadas por contaminación por actividades extractivas en los distintos territorios.
3. Se promueva que la Fiscalía General del Estado diseñe e implemente un Protocolo de Investigación de Delitos Cometidos y protección contra mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Dicho Protocolo deberá ser una herramienta destinada a garantizar la efectividad de las investigaciones, así como la seguridad de las mujeres y sus comunidades de conformidad con el marco normativo nacional e internacional. Asimismo, debe tener además un enfoque de identidad indígena, afrodescendiente y campesina y deberá incluir dentro de sus principios una definición amplia de personas defensoras de derechos humanos que incluya, entre otras, a aquellas personas que defienden derechos vinculados a la tierra, el territorio y la naturaleza, los derechos sociales y ambientales y a sus comunidades y también elementos como el contexto en el que ocurrieron los hechos materia de investigación, y la labor de defensa que realizan las personas defensoras.
Análisis de Resultados: Gracias a esta iniciativa se abrieron canales de diálogo con distintas Defensorías del Pueblo y procuradurías de derechos humanos. Se ha facilitado en Ecuador, Perú y Bolivia un canal de diálogo con estas instituciones que nos va a permitir vincularnos a procesos regionales. Se prevé que a partir de estas relaciones se pueda reuniones específicas de DDHH y defensa integral para defensoras y favorecer espacios de diálogo en un encuentro latinoamericano que favorezca la incidencia regional.

Últimas Noticias

Alto a la violencia racista, adelanto de elecciones y garantías para el respeto de los DDHH

POR ESTADOS QUE PROTEJAN LA INTEGRIDAD DE LAS MUJERES DEFENSORAS DE LA NATURALEZA EN LATINOAMÉRICA: NO MÁS VIOLENCIA, DESDE LAS CORPORACIONES EXTRACTIVISTAS HACIA LA NATURALEZA, LA VIDA Y CUERPO DE LAS MUJERES
