Skip to main content
|

Organizamos en Ecuador Mantas y Cartografía Cuerpo-territorio con Kayros en Ecuador

El 29 de junio en Quito, Ecuador, nos reunimos en Ecuador activistas de todo el país para compartir la metodología de las Cobijas por la organización canadiense Kayros con Gabriela Jiménez y Alfredo Barahona, por el lado de la Red de Mujeres, la compañera Eva Vázquez, compartió la metodología que venimos trabajando en la Red de la Cartografía del Cuerpo Territorio, creada por las compañeras del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo.

Las cobijas consistió en una dinámica interactiva, que utiliza cobijas, mantas o frazadas en su desarrollo. Este ejercicio es una herramienta de educación que utiliza principios de educación popular. El ejercicio lleva a los participantes en un viaje por la historia de la colonización en nuestros territorios y trata el tema de los pueblos indígenas, afrodescendientes y su relación con los invasores, conquistadores y posteriores colonizadores; abarca desde el primer contacto a finales del siglo 15 hasta nuestros días. 

El propósito de este ejercicio fue iniciar o contribuir al dialogo en las comunidades sobre las relaciones entre pueblos, Indígenas y no indígenas con  otros pueblos y poner en cuestión las dinámicas coloniales. Este ejercicio surgió en Canadá hace ya más de 20 años, como una recomendación de implementar programas de educación popular como una forma de entender mejor las relaciones entre indígenas y no-indígenas con quienes llegaron a los territorios ancestrales.

Por otro lado la Red Latinoamericana de Mujeres, compartimos un taller sobre cartografía corporal que brindó elementos epistémicos y metodológicos básicos para analizar los vínculos teóricos entre los feminismos del sur, el (los) ecologismo(s), y las concepciones de territorio(s). Senti-pensamos las pistas metodológicas de los feminismos del sur que retoman las emociones y las corporalidades y nos adentramos al constructo cuerpo-territorio, cuerpo-tierra y cartografías corporales. Se propusieron estrategias metodológicas desde las emociones y poniendo el cuerpo como vehículo para poder dialogar y construir respuestas colectivas y argumentaciones sostenidas en las epistemologías y metodologías a las que nos retan los feminismos del sur desde Abya Yala para la defensa territorial.

Comparte en tus redes:


Últimas Noticias

|
Compartimos las palabras de nuestras compañeras Eliana Carrillo y Paula Portela de CENSAT Agua Viva…
El año 2021 la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales materia…
|
REDE NACIONAL DE MULHERES DEFENSORAS DA MÃE TERRA (RENAMAT) EM INTERC MBIO BINACIONAL COM MULHERES…