Pensamiento indígena y comunalidades
15 de diciembre de 2020
9:00 Ecuador
Con traducción
al inglés y portugués
Calcula la hora en tu país en este link que convierte las horas de las zonas horarias: Calcular
Descripción:
El último encuentro de la serie sobre feminismos y
ecologismos territoriales y diversos pone en escenario
a mujeres indígenas de las Américas. Ellas abrirán un
conversatorio sobre cómo seguir potenciando alianzas
entre mujeres, intercambiando estrategias desde
el pensamiento, cosmogonía y filosofías indígenas,
relevando el papel de las mujeres en la defensa de los
territorios y la vida en comunidad.
Panelistas:
-
Gladys Tzul, Maya k’iche’, Guatemala
-
Simone Senogles, Red Lake de Ojibwe, EEUU
-
Movimiento de Mujeres indígenas por el buen vivir, Argentina
-
Ninari Chimba, Kichwa Panzaleo y Otavalo, Ecuador
-
Juliana Alves, Jenipapo Kaninde, Brasil
-
Teresita Antazú, Yanesha, Perú
Modera:
-
Blanquita Chancosa, Kichwa, Otavalo Ecuador
Panelistas:

Gladys Tzul Tzul
Maya k’iche’, Guatemala
Maya k’iche’, nació en Paquí, Totonicapán. Realizó estudios de maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos en la Universidad Alberto Hurtado, en Chile, y es Doctora en Sociología, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autora de Sistemas de gobierno comunal indígena: mujeres y tramas de parentesco en Huimeq’ena’.

Movimiento de Mujeres indígenas por el buen vivir
Argentina
Mujeres de las 36 naciones indígenas del territorio argentino luchan juntas contra todo tipo de violencias por parte del sistema capitalista, patriarcal, colonial y racista. Son un movimiento de tensión y beligerante porque reclaman territorios. No aceptan tutelaje ideológico, se enuncian políticamente desde su identidad ancestral y sus cosmogonías, saberes e identidades territoriales. Proponen recuperar la pluralidad histórica que ha sido omitida y negada por la historia oficial.

Simone Senogles
Red Lake de Ojibwe, EEUU
Pertenece a la Nación indígena Red Lake de Ojibwe y es la Coordinadora del Programa de Soberanía Alimentaria del Indigenous Environmental Network (IEN). Su voz promueve la idea de que los sistemas alimentarios indígenas fueron interrumpidos por el genocidio, la colonización, el capitalismo, el trauma histórico, el sexismo y el racismo.

Ninari Chimba
Kichwa Panzaleo y Otavalo, Ecuador
De nacionalidad Kichwa de los pueblos Panzaleo y Otavalo. Tiene 24 años, es bisexual y se asume ecofeminista. Es nieta de abuelas indígenas campesinas analfabetas y sabias, creció con ellas, con sus hermanos y su padre y madre que son docentes kichwas. Es docente en el Sistema de Educación Intercultural Bilingue del Ecuador en CECIB Yachay Wasi Quito con niñez de diversidad cultural. Es parte de las colectivas: Runas Feministas, Batuka*Batumbá, y del Proyecto vivencial WATUNAKUY por la recuperación de semillas nativas, ritualidad, la crianza de escuelas amables para la niñez y la biodiversidad.

Juliana Alves
Jenipapo Kaninde, Brasil
Del pueblo Jenipapo Kaninde. Tiene Estudios de Interculturalidad indígena, especialización en Gestión Escolar y de maestría en antropología en la Universidad Federal de Ceará. Actualmente ocupa el cargo de Gestora escolar en la escuela indígena Jenipapo Kaninde y Coordinadora de la Articulación de Mujeres Indígenas de Ceará- AMICE, desde 2019. Es sucesora del Cacique Pequena, y conocida como Cacike Irê.

Teresita Antazu
Yanesha, Perú
Es parte de la historia de AIDESEP, es la primera mujer indígena en ser elegida como dirigente nacional. Mujer política y madre de familia. Activista ambiental protegiendo los bosques de la Amazonía en defensa del avance petrolero. Es del pueblo Yanesha del departamento de Pasco.
Moderadora:

Blanquita Chancosa
Kichwa, Otavalo Ecuador
Dirigente histórica indígena de nacionalidad kichwa-otavalo. Formó parte de la fundación de la Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador y fundadora en los años 80 de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Ha sido central en los procesos de defensa de los derechos de las mujeres en este país.