Cuidados colectivos para defensoras: cuando la violencia es dentro de los espacios organizativos ¿cómo defender nuestros cuerpos-territorios?

25 de agosto de 2020
(1 hora y media de foro)
9:00 Ecuador

Calcula la hora en tu país en este link que convierte las horas de las zonas horarias: Calcular

Descripción:

¿Cómo hacemos para poner al común una ética de los cuidados en nuestros espacios? ¿Qué hacer cuando el agresor es compañero de lucha de nuestra misma organización?

Politizar los cuidados colectivos sigue siendo aún un espacio en disputa que exige poner la subjetividad y lo interpersonal en el centro de las reflexiones y las intervenciones en las organizaciones.

Entendemos la politización del cuidado como un ejercicio de acompañamiento y justicia feminista, desde este posicionamiento estamos explorando formas sororas de acompañarnos ante casos de violencia al interior de nuestros colectivos. Creer en el relato de nuestras compañeras es el primer horizonte de reparación.

En este espacio abordaremos varias temáticas: la compleja gestión de las denuncias en los espacios organizativos y su incidencia en la revictimización de quien ha padecido la agresión; el rol del agresor y posibles hilos de acompañamiento organizativo desde la perspectiva de cuidados colectivos.

Panelistas:

Foro de experiencias
  • Ana Guadalupe Matzir, Maya kaqchikel, Guatemala
  • Natividad Atz, Maya kaqchikel, Guatemala
  • Ana Vera, Ecuador
  • Cris Burneo, Ecuador
  • Mar Daza, Perú
Modera:
  • Irma Ortiz A., Colombia-Argentina
Taller:
  • Ana María Hernández Cárdenas, México
  • Yésica Sanchez Maya, México

Memoria gráfica
Vídeo del encuentro
Resúmen del encuentro

Panelistas:

Ana Guadalupe Matzir

Maya kaqchikel, Guatemala
Realizadora y formadora audiovisual, estudiante de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado. Defensora de los derechos de pueblos indígenas, derechos humanos y derechos de las mujeres en Guatemala.

Mar Daza

Perú
Educadora popular e investigadora feminista, con estudios en sociología y economía. 15 años de experiencia en acompañamiento a procesos organizativos y territoriales en contextos extractivistas. Integrante de colectivos de ecología política feminista como Miradas Críticas al Territorio desde el Feminismo, Eco-razonar, Humus Feminista, y de la Sociedad Andina de Economía Ecológica.

Ana Vera

Ecuador
Directora ejecutiva del Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos Surkuna - Ecuador. Ella es socióloga y abogada feminista. Experta en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y activista en temas de derechos de las mujeres por más de 10 años.

Natividad Atz

Maya kaqchikel, Guatemala
Mujer Maya kaqchikel. Desplazada por el conflicto armado en los años 80s. Defensora de los derechos humanos, de la naturaleza y los derechos humanos de las mujeres.

Cris Burneo

Ecuador
Vive y trabaja en Quito. Pertenece al movimiento de mujeres de Ecuador. Escribe crónica y opinión en defensa de los derechos humanos, las migraciones y la vida de las mujeres. Es docente universitaria.

Moderadora:

Irma Ortíz Alarcón

Colombia
Feminista colombiana, con residencia permanente en Argentina. Docente del Departamento de Comunicación de la Universidad Nacional de San Luis, integrante fundadora de Pensamiento y Acción Social -PAS- Colombia y de Ningunas Santas, mujeres con perspectiva de géneros - Argentina. Integrante de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.

Para más información:

Envíanos un mensaje al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Envíanos un mensaje al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Ilustraciones y diseños de contenidos realizados por Manthra Comunicación. Inspirados en el "Festival Madre-Semilla" de la Red de Guardianes de Semillas. Web realizada por Nido Interactive.

© 2020 Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala1”. Todos los derechos reservados.
© 2020 Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala1”. Todos los derechos reservados.