Racismo ambiental y explotación a los pueblos y la naturaleza, dos caras de la injusticia

11 de agosto de 2020
9:00 Ecuador
Abierto con traducción en inglés y portugués

Calcula la hora en tu país en este link que convierte las horas de las zonas horarias: Calcular

Descripción:

Las potentes movilizaciones en contra del racismo en Estados Unidos, a partir del asesinato de George Floyd por parte de la policía, desató a nivel internacional una ola de solidaridad que pone en evidencia el acumulado histórico de violaciones contra los pueblos afroamericanos. En la década de los ochenta surge en EEUU el movimiento de Justicia Ambiental, como respuesta a los conflictos socioambientales en zonas pobres y de minorías étnicas debido a la instalación de desechos industriales contaminantes en sus espacios de vida. Actividades extractivas, agronegocios y/o megainfraestructuras amenazan los territorios de pueblos afrodescendientes y de un modo particular a las mujeres.

Compañeras de distintos países compartirán sus experiencias y propuestas frente a estas realidades territoriales.

Panelistas:

Introducción/Presentación de eventos:
  • Cecilia Chérrez, Ecuador
    Apertura de los Encuentros
  • Lis Marie Déjean, Haití
  • Elandria Williams, EEUU
  • Francisca María Rodrigues Sena, Brasil
Modera:
  • Isabel Padilla, Ecuador

Memoria gráfica
Vídeo del encuentro
Resúmen del encuentro

Panelistas:

Elandria Williams

EEUU
Directora ejecutiva de PeoplesHub, miembro del movimiento Black Lives Policy Table, coeditora de Beautiful Solutions y ex Coordinadora de educación del centro de investigación y educación Highlander. Ha participado de organizadores a favor de los derechos civiles, la liberación y la justicia ambiental debido a las condiciones en sus comunidades locales en el norte de Florida y en los Apalaches de Tennessee en los Estados Unidos. Ha trabajado en temas de economía solidaria y construcción cooperativa desde una perspectiva feminista y liberacionista.

Francisca María Rodrígues Sena

Brasil

Trabajadora Social y magister en Políticas Públicas y Sociedad de la Universidad Estatal de Ceará. Actualmente trabaja como Especialista de Género y Raza/Etnia en el Proyecto de Desarrollo Productivo y de Capacidad - Proyecto Paulo Freire.

Es integrante del Instituto Negra do Ceará - INEGRA. Tiene experiencia en trabajo social, y en temáticas sobre relaciones de género y patriarcado.

Lis Marie Déjean

Haití
Médica. Estudió en España y se especializó en Estados Unidos. Luego de sus estudios regresó a Haiti, su país, en donde milita en la Organización Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA) en la lucha por los derechos humanos y la igualdad de las mujeres haitianas, los derechos de los pueblos y el cambio en Haiti. La SOFA nace hace 34 años y es una organización feminista, socialista y popular.

Cecilia Chérrez

Ecuador
Integrante de Acción Ecológica desde 1987. Actualmente es también parte del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (IEETM). Trabaja frente a la problemática de los Tratados de Libre Comercio desde la defensa de derechos de los pueblos y la naturaleza.

Moderadora:

Isabel Padilla

Ecuador
Coordinadora de la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Esmeraldas en Ecuador y defensora del pueblo afroesmeraldeño y sus mujeres.

Para más información:

Envíanos un mensaje al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Envíanos un mensaje al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Ilustraciones y diseños de contenidos realizados por Manthra Comunicación. Inspirados en el "Festival Madre-Semilla" de la Red de Guardianes de Semillas. Web realizada por Nido Interactive.

© 2020 Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala1”. Todos los derechos reservados.
© 2020 Encuentros “Feminismos territoriales y ecologismos diversos en el Abya Yala1”. Todos los derechos reservados.