Skip to main content
|

DENUNCIAN VIOLACIONES A DERECHOS DE LAS MUJERES POR ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN PERÚ

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos  finalizó este 7 de diciembre su 159 período ordinario de sesiones en Panamá, al que estaban  convocadas organizaciones de la sociedad civil y estados, interesados en participar.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato es promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA  en la materia.  

En ese marco, el pasado viernes 2 de diciembre  de 2016, mujeres de pueblos indígenas de la selva peruana se presentaron ante la CIDH con la audiencia temática  “Denuncias de violaciones de derechos humanos de las mujeres en el contexto de actividades extractivas en Perú” .

Durante su intervención, el grupo de mujeres peticionarias plantearon, cómo las actividades extractivas afectan de modo diferente y mas intensamente los cuerpos y vida de las mujeres indígenas, respecto a los hombres.

Expresaron como en los últimos años han aumentado los abortos espontáneos y partos difíciles en las zonas contaminadas por petroleras y mineras, las mujeres indígenas son las que tienen que recorrer cada vez mayores distancias para recolectar agua para sus familias, ante la escases de alimento que se genera, suelen ceder sus porciones a sus hijos y maridos.  

Con la llegada de las empresas ha aumentado el consumo de alcohol en sus comunidades y con ello la violencia y violaciones sexuales, siendo las niñas las mayormente afectadas ante el aumento de prostitución y concentración de la pobreza que particularmente afecta a las mujeres.

Después que las defensoras peruanas finalizaran la audiencia y en ese contexto de  denuncias, como parte de las acciones de incidencia pública, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, convocó a una rueda de prensa en la que participaron defensoras de Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y El Salvador, con el fin de hacer visible la situación de violación a los derechos humanos que particularmente las mujeres sufren con la invasión de las empresas extractivas, quienes operan en complicidad con los estados patrocinadores del saqueo de los territorios.

La Red de Mujeres Defensoras, hizo especial énfasis en que las defensoras panameñas no hayan tenido voz en ninguna de las audiencias, aun estando en su propio país, y se considero dicha situación como una contradicción de estos espacios internacionales de denuncia, que no permiten que las organizaciones nacionales puedan sentar al estado por el hecho de ser el país anfitrión de las audiencias.

Comparte en tus redes:


Últimas Noticias

|
Compartimos las palabras de nuestras compañeras Eliana Carrillo y Paula Portela de CENSAT Agua Viva…
El año 2021 la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales materia…
|
REDE NACIONAL DE MULHERES DEFENSORAS DA MÃE TERRA (RENAMAT) EM INTERC MBIO BINACIONAL COM MULHERES…