Con total indignación e impotencia por la situación que se vive en Ecuador y propiamente en el territorio Shuar Nankints en la provincia de Morona Santiago, donde indígenas Shuar, campesinos y mestizos de zonas aledañas sufren los impactos de la militarización del territorio con presencia de helicópteros, camiones militares, tanques de guerra y el hostigamiento con ráfagas de fusil como si se tratara de una guerra.
Mujeres embarazadas con sus bebes, aterrorizadas por la presencia militar, niños escapando con miedo a los disparos, huyendo a la selva, otros desaparecidos, niños heridos con armas de fuego, hombres detenidos como criminales y violencia extrema por donde se mire, es la respuesta violenta del Gobierno Ecuatoriano para facilitar el ingreso del proyecto minero Panantza-San Carlos de la empresa ExplorCobres S.A.
La Nacionalidad Shuar resiste a la actividad minera por los impactos socioambientales que causa a la naturaleza, al agua, al medio ambiente, a los cuerpos y los impactos diferenciados que genera a las mujeres, que conlleva dicha actividad, los Shuar defienden la naturaleza, su espacio de vida y es el único pueblo que resistió a la colonización, al capitalismo hoy amenazados con el despojo de su cultura, su lengua, sus saberes ancestrales y el desalojo de sus territorios.
Al parecer resistir y rescatar su territorio de la ilegítima presencia de la empresa minera transnacional es considerado un crimen por las autoridades que ahora apresan y juzgan a los indígenas sin respetar sus derechos y los convenios y tratados internacionales.
La defensa del territorio ancestral está respaldada por todas las organizaciones Shuar, como Pueblo Shuar Arutam y FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar), y por organizaciones indígenas regionales y a nivel nacional, CONAIE y CONFENIAE (legítima, con su presidente elegido por los pueblos indígenas de la Amazonía, no por el gobierno).
Ante esta crítica situación que se vive en Ecuador desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los derechos Sociales y Ambientales y las organizaciones abajo firmantes expresamos:
19 de Diciembre de 2016
RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES